viernes, 21 de octubre de 2016

Carl Gustav Jung


Nació En Suiza en 1875 y murió en 1961, su padre fue un pastor Luterano, su abuelo un médico y profesor.

Jung, Médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista de profesión, fue uno de los co-fundadores del psicoanálisis y más adelante pionera en lo que se llamó psicología analítica. Su teoría proponía la interrelación del terapeuta con el paciente, pero sería el paciente el responsable de su sanación, ya que el paciente debe indagar en su historia personal.

Jung realizo muchos aportes al análisis de los sueños, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo, así mismo colega y gran amigo  de Sigmund Freud, hasta cierto punto   de la historia cuando no lograron coincidir en sus puntos de vistas sobre la psiquis humana, su análisis y sobre todo el rol del terapeuta.

De 1933 a 1942 fue profesor del Politécnico de Zurich. Luego dejó la enseñanza por motivos de salud; la misma causa le llevó en 1946 a renunciar a la cátedra de Psicología médica de la Universidad de Basilea, que había aceptado en 1944. En 1943 se le nombró miembro honorario de la Schweizerische Akademie der Medizinischen Wissenschaften.

Sobre la teoría de la personalidad Jung propuso la siguiente estructura:
Consciente (pensamientos, emociones y percepciones)
Inconsciente (miedos, motivos sexuales, pulsiones, necesidades inmorales)
Inconsciente Colectivo (signos, símbolos, arquetipos) esto son de carácter universal.

Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos:
La dinámica de lo inconsciente.
Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.
La vida simbólica.

Otras obras importantes de Jung son Über die Energetik der Seele (1928), Seelenprobleme der Gegenwart (1929), Das Geheimnis der Goldenen Blüte (1929, con R. Wilhelm), Psychologie und Alchemie (1944), Symbolik des Geistes (1948) y Naturerklärung und Psyche (1952). Muchos de sus ensayos han sido publicados nuevamente en la serie Psychologische Abhandlungen (Rascher, Zurich). Carl Gustav Jung recibió numerosas distinciones académicas, entre ellas la graduación "honoris causa" de la Universidad de Oxford. En 1933 fue nombrado presidente de la Internationale Allgemeine Gesellschaft für Psychotherapie, y en 1935 de la Schweizerische Gesellschaft für Praktische Psychologie.

En 1955 se conmemoró ampliamente el octogésimo aniversario de Jung en todo el mundo, pero singularmente en Zurich y Küssnacht (lago de Zurich), su residencia habitual. Entre sus obras traducidas a otros idiomas figuran El yo y el inconsciente, El problema del inconsciente en la psicología moderna, Tipos psicológicos, Psicología y religión, Psicología y alquimia, Realidad del alma, Psicología del inconsciente, Psicología y educación, El misterio de la flor de oro (con R. Wilheim) y Prolegómenos al estudio científico de la mitología (con K. Kerenyi).

Frases Célebres:
  • Todo ser humano civilizado, por alto que sea su desarrollo consciente, sigue siendo un hombre arcaico en los niveles más profundos de su psique.
  • Todos nacemos originales y moriremos copia.
  • Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.
entrada realizada por, Abdel Largaespada y Ninoska López López.


domingo, 9 de octubre de 2016

Estamos pre-configurados para pensar

El arquetipo es una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares. 

El psicólogo Carl G. Jung estudió por muchos años aspectos relacionados a los comportamientos repetitivos del ser humano. Según este psicólogo, los seres humanos al nacer estamos predispuestos a funcionar de "cierta manera", a pensar de "cierta manera" y actuar de "cierta manera", dado que nacemos en un lugar, un contexto y una familia específica a los cuales NO podemos renunciar. Jung, también explica que nuestra "psique" está conformada por un inconsciente individual y un inconsciente colectivo. El inconsciente individual lo empezamos a alimentar al nacer mientras vamos acumulando experiencias de vida, pero el inconsciente colectivo simplemente nos toca aceptarlo y reproducir los patrones de pensamiento que nos impone. A esa herencia de pensamientos comunes, Carl Jung le llamó "Arquetipos". 

Los arquetipos no son pensamientos específicos, sino más bien tendencias de pensamiento que le dan estructura a los pensamientos del ser humano y que de estos arquetipos dependen las más profundas motivaciones de la mente y la conducta humana. Por ejemplo, la tendencia del ser humano a buscar una fuerza superior (divina). Esta tendencia es la que incentivó la creación de todas las religiones del mundo. Cada religión tiene sus símbolos y dioses diferentes, pero todas surgen de la misma necesidad del ser humano de buscar explicación al mundo y darle forma a través de un símbolo (Dios, Buda, Mahoma, etc.), los arquetipos se expresan a través de la creación de símbolos. Los símbolos son la expresión consciente de la existencia de los arquetipos en el inconsciente de las personas. Entonces no se heredan los símbolos sino los arquetipos para la formación de esos símbolos, pero el hecho que los símbolos formados sean bastante similares independientemente de las personas o su cultura es lo que hace que Jung afirmara la existencia del inconsciente colectivo, es decir arquetipos universales. 

Relación de los Arquetipos con la comunicación gráfica 


Según Jung, existen varios arquetipos compartidos en la humanidad y estos arquetipos hacen que tengamos comportamientos colectivos, por lo tanto, como profesionales del diseño esta es una característica que podemos potenciar ya que gracias a los arquetipos y su influencia en el comportamiento humano, es posible segmentar a nuestros públicos metas y de esta forma diseñar material visual que pueda “atacar” directamente a estos arquetipos y de esta forma obtener los comportamientos de los clientes que nosotros deseamos. De igual forma, podemos crear una marca bajo las estructuras de un arquetipo ya instalado y de esta manera asegurar que tendrá mayor impacto en la sociedad dado que se podrá conectar emocionalmente con su audiencia de manera inconsciente. 

Algunos Arquetipos con los que se pueden asociar algunas marcas o productos son los siguientes: 

El inocente, el sabio, el Amante, Forajido, el bufón. 



Un ejemplo de una famosa serie de televisión en la que los personajes están basados en arquetipos




Otros personajes basados en arquetipos



Nuestro cerebro viene pre-configurado para funcionar como ser humano y no como pajarito. La vida es como un “app store” donde a través de nuestra vivencia y la socialización vamos instalando nuevos aprendizajes en nuestra personalidad, lo que nos permite conseguir la “individuación” o personalizarnos.


Recuerden comentar y compartir, 


Esta entrada fue realizada en conjunto por Ninoska López y Abdel Largaespada. 

________________________________________________________________________________


Bibliografía 

Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. psicología profunda. España. Paidos. 


sábado, 1 de octubre de 2016

El que con lobos anda

"El que con lobos anda, a aullar aprende"

Este es un refrán popular que se utiliza generalmente para advertir a los jóvenes (hombres y mujeres) sobre los comportamientos inapropiados de sus “amistades”. Digamos que el refrán se basa en el miedo de la familia sobre la posibilidad que los niños de casa adopten comportamientos de la manada de chavalos de la calle. Este fenómeno puede ser entendido y explicado desde la psicología social. A grandes rasgos acá estamos hablando sobre el dilema de individuo vs sociedad. 

Recordemos que los seres humanos somos seres sociales, es decir necesitamos compartir tiempo y espacio con otras personas para satisfacer nuestras necesidades (fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización) Maslow (1943) y así garantizar nuestro funcionamiento satisfactorio en la sociedad. Por esta razón los niños de casa quieren juntarse con la manada de chavalos de la calle, porque necesitan satisfacer su necesidad de afiliación (hacer amigos o pertenecer a un grupo), pero el tema de interés es ¿qué tanto puede el grupo influenciar a la persona para que cambie su comportamiento o no? 

La psicología social se encarga de investigar la relación de la persona con su entorno y a través de esos estudios puede descifrar las causas por las que el grupo influencia a la persona, y los elementos por los que la persona provocó cambios en el grupo. 


¿Qué relación existe entre la psicología social y la comunicación gráfica?


La comunicación es el vehículo de la interacción social, por lo tanto entender cómo se agrupan las personas, que gustos tienen, que cosas les preocupan, nos dará información importante para elaborar material publicitario, campañas de interés social y otros materiales de comunicación basados en las características y necesidades de nuestro público meta. 

Les compartimos un mapa mental sobre la psicología social y sus componentes.





Por acá un video donde pueden revisar un poco más sobre la psicología social 
https://www.youtube.com/watch?v=uuD8NNWu1gM

Esta entrada fue elaborada en conjunto por Hazel Ninoska López y Abdel Largaespada.
Si les gustó la información recuerden comentar y compartir.

saludos y hasta la próxima...


________________________________________________________________________________

Bibliografía 


Barra, A. E. (1998). Psicología Social. Chile. Universidad de Concepción.

Millayes, E. (2010) El campo de la psicología social: cómo pensamos e interactuamos con los otros. Recuperado de                        http://es.slideshare.net/dratorres/la-psicologa-social-1?qid=1691ed8e-0865-45af-b57                                                                    6f3cad3048de&v=&b=&from_search=3


Vander Zanden, J.M. (1986). Manual de psicología social. Buenos Aires. Editorial Paidós