"El que con lobos anda, a aullar aprende"
Este es un refrán popular que se utiliza generalmente para advertir a los jóvenes (hombres y mujeres) sobre los comportamientos inapropiados de sus “amistades”. Digamos que el refrán se basa en el miedo de la familia sobre la posibilidad que los niños de casa adopten comportamientos de la manada de chavalos de la calle. Este fenómeno puede ser entendido y explicado desde la psicología social. A grandes rasgos acá estamos hablando sobre el dilema de individuo vs sociedad.
Recordemos que los seres humanos somos seres sociales, es decir necesitamos compartir tiempo y espacio con otras personas para satisfacer nuestras necesidades (fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización) Maslow (1943) y así garantizar nuestro funcionamiento satisfactorio en la sociedad. Por esta razón los niños de casa quieren juntarse con la manada de chavalos de la calle, porque necesitan satisfacer su necesidad de afiliación (hacer amigos o pertenecer a un grupo), pero el tema de interés es ¿qué tanto puede el grupo influenciar a la persona para que cambie su comportamiento o no?
La psicología social se encarga de investigar la relación de la persona con su entorno y a través de esos estudios puede descifrar las causas por las que el grupo influencia a la persona, y los elementos por los que la persona provocó cambios en el grupo.
¿Qué relación existe entre la psicología social y la comunicación gráfica?
La comunicación es el vehículo de la interacción social, por lo tanto entender cómo se agrupan las personas, que gustos tienen, que cosas les preocupan, nos dará información importante para elaborar material publicitario, campañas de interés social y otros materiales de comunicación basados en las características y necesidades de nuestro público meta.
Les compartimos un mapa mental sobre la psicología social y sus componentes.
Por acá un video donde pueden revisar un poco más sobre la psicología social
https://www.youtube.com/watch?v=uuD8NNWu1gM
Esta entrada fue elaborada en conjunto por Hazel Ninoska López y Abdel Largaespada.
Si les gustó la información recuerden comentar y compartir.
saludos y hasta la próxima...
________________________________________________________________________________
Vander Zanden, J.M. (1986). Manual de psicología social. Buenos Aires. Editorial Paidós
Esta entrada fue elaborada en conjunto por Hazel Ninoska López y Abdel Largaespada.
Si les gustó la información recuerden comentar y compartir.
saludos y hasta la próxima...
________________________________________________________________________________
Bibliografía
Barra,
A. E. (1998). Psicología Social. Chile. Universidad de Concepción.
Millayes, E.
(2010) El campo de la psicología social: cómo pensamos e interactuamos con
los otros.
Recuperado de http://es.slideshare.net/dratorres/la-psicologa-social-1?qid=1691ed8e-0865-45af-b57 6f3cad3048de&v=&b=&from_search=3
Vander Zanden, J.M. (1986). Manual de psicología social. Buenos Aires. Editorial Paidós
Es importante conocer a fondo la psicología social, para aplicarla a nuestra profesión, por otro lado es excelente conocer razones científicas de nuestro comportamiento.
ResponderEliminarcompletamente de acuerdo con ustedes, en nuestra profesión es super importante conocer la forma de"Maquinar" de las personas.
Eliminarsaludos
Muy buen trabajo Abdel y Hazel, y me gustó mucho su mapa mental. Sigan así.
ResponderEliminarGracias por tomarte el tiempo para leer nuestro trabajo Alicia, Realmente logramos jsuntar bien nuestras ideas!
EliminarGrandioso chicos, me gusta su publicación, y la elaboración del mapa mental es muy creativo. Saludos
ResponderEliminarGracias Flavio! continuaremos esforzándonos para hacer nuestros trabajos sencillos y con el mayor nivel de creatividad posible.
Eliminarsaludos
Hola chicos!! Su mapa mental esta muy completo, me gusta :)
ResponderEliminar