domingo, 11 de diciembre de 2016

Soñando con la Libertad




Las personas no tenemos libertad para pensar ni actuar, todas nuestras conductas están condicionadas por nuestro inconsciente, y nuestro inconsciente tiene una parte tiene una parte individual y una parte colectiva, y es esta última (la colectiva) la que condiciona nuestro comportamiento.  Este cartel recoge la contradicción con la que viven muchos jóvenes en Nicaragua al acobijarse con la bandera de la Revolución. Pregonan sentirse libres cuando en realidad solo repiten comportamientos heredados y en muchos de los casos esos comportamientos han sido planificados por quienes están en el poder. Lo más curioso es que todas esas ideas pseudo-revolucionarias, es que en lugar de cambiar sistemas políticos o estructuras socioeconómicas de un país lo que hacen es reafirmar Arquetipos en nuestra sociedad. 

Carl Jung describió los arquetipos como una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares. Esta descripción surge en un contexto en el que varios psicoanalistas de la época trataban de dar explicación a los mecanismos por los que el inconsciente afecta la forma de pensar y actuar de las personas. Cabe destacar que según la teoría de Jung estos mecanismos del inconsciente están condicionados por factores históricos de la persona y de los grupos a los cuales la persona pertenece, de esta forma, lo inconsciente" que habita en nosotros es como una composición de aspectos individuales y colectivos”. 

Como parte una asignatura que se llama psicología de la comunicación gráfica, se nos fue asignada la tarea de elaborar un cartel en el cual se pudiese representar este concepto de los arquetipos de Carl Jung y a la vez, el cartel debía recoger aspectos del contexto revolucionario de Nicaragua de 1980 en adelante. Bajo esas condiciones, les compartiremos el proceso creativo con el que nació el cartel que lleva por nombre “Soñando con la Libertad”.

La concepción del cartel

Este fue el primer boceto que se realizó. Lo que se perseguía era representar los ideales pregonados en el contexto de la revolución nicaragüense y cómo esos ideales conseguían adeptos (seguidores). Por otro lado, la idea también era expresar la forma inconsciente en que los seguidores de esos ideales revolucionarios se comportaban, así que se en la parte de debajo se puede observar como unas figuras con el puño en alto, son absorbidas por un mismo ideal. 

El boceto constaba de símbolos y formas de alto valor revolucionario, tales como la mano empuñada (Símbolo de los obreros y los oprimidos), la estrella de 5 puntos también utilizada para representar la mano del proletario y los 5 continentes, bajo el lema Marxista “Proletarios de todos los países uníos”.  El encabezado de este cartel intenta hacer una parodia y plasmar como a la gente le dieron “Gato por Liebre” y en lugar de una Revolución les robaron la ilusión. 



Esta es la segunda parte del boceto ya digitalizado. Cómo se puede observar, se mantiene la misma estructura planteada en el boceto a lápiz y empieza la parte de usar los colores. Los colores fueron escogidos tomando en cuenta los principios de psicología del color de Eva Heller. 

Otro del Montón

Luego de un proceso de consulta realizado con diferentes personas de diferentes edades, contextos socioeconómicos y niveles de educación formal, nos dimos cuenta que nuestro diseño no representaba los conceptos que requería el encargo, además compartía muchos elementos de otros carteles revolucionarios, así que simplemente era un afiche más del montón. Dadas esas condiciones, continuamos nuestro proceso de investigación.


La llegada de los Zombis

En algún momento del proceso de investigación, nos topamos con el concepto de los zombis. Resulta que los zombis son una figura legendaria de la cultura vudú, y se trata de un muerto resucitado por un hechicero usando medios mágicos para convertirlo en su esclavo. Entonces fue cuando empezamos otro boceto para nuestro cartel.







Realizamos nuestro primer boceto de un zombi ya que pensamos que el concepto de ser resucitado para ser convertido en un esclavo se acercaba más al concepto de los arquetipos de Carl Jung, ya que según la propuesta de Jung nuestros pensamientos y acciones están condicionados por los arquetipos y el inconsciente colectivo. En otras palabras, las personas funcionan como zombi. 







¿Cuál fue la fórmula?.











De esta forma surge nuestro cartel representativo del concepto de los arquetipos y la revolución. Consolidando el concepto que los adeptos a este concepto de la revolución actúan bajo conceptos arcaicos y repiten conductas míticas soñando con un país libre que nunca será debido a que las nuevas generaciones continúan actuando como Zombies. Cabe señalar que los colores utilizados en este cartel fueron intencionalmente escogidos tomando en cuenta la psicología del color de Eva Heller.

El amarillo fue escogido por las características contradictorias de este color, ya que representa la felicidad, la armonía y el optimismo, pero a  la vez, simboliza los celos, la envidia, el egoísmo y la traición. El texto principal con la combinación de rojo y negro en , simboliza el peligro  y lo prohibido, y en el contexto de Nicaragua, la combinación de rojo y negro simboliza sangre y muerte, además  de ser los colores del partido FSLN ( organizador principal de la revolución de 1979). 


Espero el haber compartido nuestro proceso creativo en la creación de este cartel, les sea de mucha ayuda.  Recuerden que la función de los profesionales del diseño es "Comunicar de manera creativa a través de las imágenes". 

Peace!  


Bibliografía
______________________________________________________________________________

Jung, Carl Gustav (2002 [2ª edición 2010]). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Traduccion Carmen Gauger. Madrid. 

Heller, Eva (2008). Psicología del Color. Barcelona: Gustavo Gilli SA.






lunes, 5 de diciembre de 2016

ARQUETIPOS & EL PRINCIPITO

ARQUETIPOS & EL PRINCIPITO
En entradas pasadas hemos expuesto la relevancia de los arquetipos en el funcionamiento del pensamiento humano y como consecuencia al pensamiento, las conductas de los mismos. Ya está claro que guardamos información de manera inconsciente, y que esta información lidera nuestra forma de actuar. También sabemos que esta información es universal, por lo tanto "colectiva", pero lo más importante es que esa información actúa de manera automática e  inconsciente, es decir, que NO la podemos ver. En ese sentido, es fácil entender la relación que existe con la frase del libro de Antoine de Saint-Exupéry "El principito", cuando dice que "Lo esencial es  invisible a los ojos", ya que toda esa información que guardamos de manera inconsciente es la que le da "forma" a nuestra personalidad y a la vez es la responsable de nuestras conductas repetitivas, las que se pueden observar en la necesidad humana de las religiones y las ideas míticas, pero también en nuestros hábitos de consumo, los cuales son invisibles a los ojos. 
Relacionamos nuestra frase de arquetipos con la frase del principito, "lo esencial es invisible a nuestros ojos", ya que el autor narra como el  aviador poseía pasión por el dibujo cuando era niño, después deja dicha idea al no sentirse comprendido por personas que tienen diferentes pensamientos con influencias negativas,  solo por encajar en la sociedad  y se dedica a realizar otras actividades, esta situación ocurre a diario, con muchos jóvenes, niños y adultos, donde personas que tienen diferentes puntos de vistas hacen críticas negativas, y es donde caben los arquetipos,(es una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares), donde siempre se producen las mismas ideas en una sociedad que no evoluciona simplemente por no cambiar el contexto social en el que vivimos y siempre hacer lo que los demás quieres simplemente por ser aceptados, la sociedad moldea nuestros pensamientos, lo que es socialmente aceptado domina nuestros pensamientos. 
"Lo esencial es  invisible a los ojos", muchas veces vemos lo que los demás quieren que miremos y no realmente lo que necesitamos o lo que realmente nos haría feliz, vivimos en dependencia del criterio de los demás, cambiando nuestros puntos de vistas solo por ser aceptados por nuestras familias, amigos, vecinos, etc., nuestra personalidad está basada en la crítica de la sociedad, así mismo nuestras ideas y comportamiento.
Nuestra identidad social está definida desde niños, desde el  comportamiento y creencias de nuestros padres, somos como robot que vamos siguiendo las huellas de una sociedad aunque estas estén  equivocadas.
Jung también habla sobre la tendencia innata de generar imágenes con una alta carga emocional que expresan la primacía relacional de la existencia humana, esto significa que las ideas míticas o religiosas que generalmente repetimos, tienen como materia prima un componente emocional y sobretodo inconsciente, es por eso la estrecha relación que existe con la frase del libro el principito, cuando dice que lo esencial es invisible a los ojos.  Según estudios psicológicos, los comportamientos y las decisiones humanas tienen como factor determinantes las emociones.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Porqué todos quieren el último Iphone



Conocer la psicología del consumidor es vital para incrementar ventas, introducir un producto nuevo o relanzar un producto ya existente. Antiguamente se pensaba que todo dependía de la oferta y demanda de un producto, en estos días es muy común que las compañías inviertan mucho dinero en investigar las razones por las que los clientes (consumidores) escogen un determinado producto, y las razones por las que rechazan otros. 

Bajo este contexto es que surge la psicología del consumidor. La Psicología del consumidor es la disciplina que reflexiona sobre el comportamiento de los compradores con el objetivo de determinar los factores que están en juego al momento que la persona decide comprar un producto u otro. Algunos autores coinciden que La conducta de consumo se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, los cuales, son inducidos a través de la socialización con 3 grupos de referencia. Grupo de referencia primario, secundario y terciario. 

El primero grupo de referencia es la familia. Aquí es donde se aprenden las pautas de comportamientos guiados por las madres y/o padres de familias, hermanos, etc.

El segundo grupo de referencia se refiere a los amigos y la escuela. Aquí se amplían las pautas y expectativas de la persona en un grupo social. 

En los grupos terciarios están incluidos los medios masivos de comunicación, ya que estos moldean el carácter y las pautas de comportamiento social de las personas.

Hasta aquí podemos analizar que muchos de nuestros comportamientos están determinados por procesos psicológicos inconscientes, es decir procesos los cuales suceden sin necesariamente darnos cuenta. Este análisis podría ser simplificado a una frase: “Lo esencial, es invisible a los ojos”. Esta es una frase del libro El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Las decisiones son emocionales e inconscientes. 

Andy Stalman experto en identidad corporativa y Branding, en una entrevista para la televisión española aseguró que la mayoría de nuestras decisiones son emocionales e inconscientes, por lo tanto las personas responsables de marcas y productos deberían de trabajar con ellas. 

Carl Jung en su libro los arquetipos y el inconsciente colectivo, hace referencia a que en la sociedad moderna imperan los conceptos racionales de la conciencia colectiva, y los aspectos inconscientes son reprimidos e invisibles a nuestra conciencia, sin embargo, estos están siempre latentes y condicionan nuestra conducta. 

Jung, describe al “consumo” cómo una vía de escape que alivia psicológicamente las cargas emocionales, por lo tanto las personas compran incansablemente productos que calman las necesidades generadas por la misma persona. Esta es una conducta repetitiva, la cual podemos identificar con la salida de cada teléfono iPhone. Muchas personas se son capaces de empeñar su alma al diablo con tal de tener el dinero para comprarse la última versión de este teléfono y mantener su “status social”. 

Consumo, Marketing y la publicidad.

El marketing y la publicidad se encargan de “crear” nuevas necesidades en las personas utilizando mensajes seductores sobre las cualidades de los productos transformando las necesidades fundamentales de las personas. Los signos de triunfo social y económico exigen al mundo exterior la circulación constante de mercancías y productos nuevos con tal de mantener las necesidades de los clientes bajo control. 

Todos estos escritos se fundamentan en teorías del comportamiento del consumo, las cuales contemplan factores psicológicos y factores sociológicos para el consumo. Algunas de estas teorías son: 

1. Concepto económico. La cual se centra en el concepto de hombre económico, el cual orienta su comportamiento hacia la maximización de su utilidad.

2. El comportamiento del consumidor está determinado por variables psicológicas y variables externas, además de variables económicas.

3. El enfoque motivacional.- La motivación es la fuerza que empuja a las personas a la acción, fuerza que es provocada por un estado de tensión debido a una necesidad insatisfecha. El principal autor es MASLOW, que estableció una jerarquía de las necesidades. 

Otros factores externos que influyen el comportamiento de consumo.

La cultura y las subculturas. La cultura es la suma total de conocimientos, normas, creencias, costumbres, valores y otras formas de comportamiento aprendidas y compartidas por los miembros de una sociedad determinada. Dentro de la categoría de subcultura, se encuentra la “clase social”, un aspecto que también condiciona muchas de nuestras conductas y modifica y/o genera muchas de nuestras necesidades. Acá también la juega un papel muy importante la propuesta de los arquetipos y el inconsciente colectivo de Carl Jung. 

_______________________________________________________________________

Bibliografía

Jung, C. (1970). Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Psicología Profunda. Barcelona. Paidos.

Velázquez López B. (2007). Publicidad Emocional. Estrategias creativas. Madrid. ESIC.


SOLOMON, Michael R. (2008) Comportamiento del Consumidor. 7° Edición. México: Ed. Pearson Prentice Hall.

martes, 8 de noviembre de 2016

Adivina quien es el héroe de Nicaragua

Hola a todos…


En esta entrada  recordaremos un poco, quien es Carl Jung y temas de la psicología social  que se relacionan con nuestra frase “Los arquetipos son una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares”.

Las ideas míticas son parte de la humanidad, según Jung el ser humano necesita las ideas religiosas y las ideas míticas para darle sentido a su vida. Lo interesante es que todas estas ideas con el tiempo se encargan de modelar patrones de pensamiento y acción. Nos dicen cuál es la manera correcta de actuar y cual no. Los arquetipos por ser patrones de pensamiento y acción pueden ser utilizados para construir marcas y negocios y lograr que estas marcas se posicionen en el inconsciente de las personas.

Por acá les compartimos un Podcast donde les contamos un poco más sobre los arquetipos y el mito del héroe, el cual está siendo utilizado en nuestro país para vendernos ideas.

Que lo disfruten,

viernes, 21 de octubre de 2016

Carl Gustav Jung


Nació En Suiza en 1875 y murió en 1961, su padre fue un pastor Luterano, su abuelo un médico y profesor.

Jung, Médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista de profesión, fue uno de los co-fundadores del psicoanálisis y más adelante pionera en lo que se llamó psicología analítica. Su teoría proponía la interrelación del terapeuta con el paciente, pero sería el paciente el responsable de su sanación, ya que el paciente debe indagar en su historia personal.

Jung realizo muchos aportes al análisis de los sueños, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo, así mismo colega y gran amigo  de Sigmund Freud, hasta cierto punto   de la historia cuando no lograron coincidir en sus puntos de vistas sobre la psiquis humana, su análisis y sobre todo el rol del terapeuta.

De 1933 a 1942 fue profesor del Politécnico de Zurich. Luego dejó la enseñanza por motivos de salud; la misma causa le llevó en 1946 a renunciar a la cátedra de Psicología médica de la Universidad de Basilea, que había aceptado en 1944. En 1943 se le nombró miembro honorario de la Schweizerische Akademie der Medizinischen Wissenschaften.

Sobre la teoría de la personalidad Jung propuso la siguiente estructura:
Consciente (pensamientos, emociones y percepciones)
Inconsciente (miedos, motivos sexuales, pulsiones, necesidades inmorales)
Inconsciente Colectivo (signos, símbolos, arquetipos) esto son de carácter universal.

Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos:
La dinámica de lo inconsciente.
Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.
La vida simbólica.

Otras obras importantes de Jung son Über die Energetik der Seele (1928), Seelenprobleme der Gegenwart (1929), Das Geheimnis der Goldenen Blüte (1929, con R. Wilhelm), Psychologie und Alchemie (1944), Symbolik des Geistes (1948) y Naturerklärung und Psyche (1952). Muchos de sus ensayos han sido publicados nuevamente en la serie Psychologische Abhandlungen (Rascher, Zurich). Carl Gustav Jung recibió numerosas distinciones académicas, entre ellas la graduación "honoris causa" de la Universidad de Oxford. En 1933 fue nombrado presidente de la Internationale Allgemeine Gesellschaft für Psychotherapie, y en 1935 de la Schweizerische Gesellschaft für Praktische Psychologie.

En 1955 se conmemoró ampliamente el octogésimo aniversario de Jung en todo el mundo, pero singularmente en Zurich y Küssnacht (lago de Zurich), su residencia habitual. Entre sus obras traducidas a otros idiomas figuran El yo y el inconsciente, El problema del inconsciente en la psicología moderna, Tipos psicológicos, Psicología y religión, Psicología y alquimia, Realidad del alma, Psicología del inconsciente, Psicología y educación, El misterio de la flor de oro (con R. Wilheim) y Prolegómenos al estudio científico de la mitología (con K. Kerenyi).

Frases Célebres:
  • Todo ser humano civilizado, por alto que sea su desarrollo consciente, sigue siendo un hombre arcaico en los niveles más profundos de su psique.
  • Todos nacemos originales y moriremos copia.
  • Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.
entrada realizada por, Abdel Largaespada y Ninoska López López.


domingo, 9 de octubre de 2016

Estamos pre-configurados para pensar

El arquetipo es una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares. 

El psicólogo Carl G. Jung estudió por muchos años aspectos relacionados a los comportamientos repetitivos del ser humano. Según este psicólogo, los seres humanos al nacer estamos predispuestos a funcionar de "cierta manera", a pensar de "cierta manera" y actuar de "cierta manera", dado que nacemos en un lugar, un contexto y una familia específica a los cuales NO podemos renunciar. Jung, también explica que nuestra "psique" está conformada por un inconsciente individual y un inconsciente colectivo. El inconsciente individual lo empezamos a alimentar al nacer mientras vamos acumulando experiencias de vida, pero el inconsciente colectivo simplemente nos toca aceptarlo y reproducir los patrones de pensamiento que nos impone. A esa herencia de pensamientos comunes, Carl Jung le llamó "Arquetipos". 

Los arquetipos no son pensamientos específicos, sino más bien tendencias de pensamiento que le dan estructura a los pensamientos del ser humano y que de estos arquetipos dependen las más profundas motivaciones de la mente y la conducta humana. Por ejemplo, la tendencia del ser humano a buscar una fuerza superior (divina). Esta tendencia es la que incentivó la creación de todas las religiones del mundo. Cada religión tiene sus símbolos y dioses diferentes, pero todas surgen de la misma necesidad del ser humano de buscar explicación al mundo y darle forma a través de un símbolo (Dios, Buda, Mahoma, etc.), los arquetipos se expresan a través de la creación de símbolos. Los símbolos son la expresión consciente de la existencia de los arquetipos en el inconsciente de las personas. Entonces no se heredan los símbolos sino los arquetipos para la formación de esos símbolos, pero el hecho que los símbolos formados sean bastante similares independientemente de las personas o su cultura es lo que hace que Jung afirmara la existencia del inconsciente colectivo, es decir arquetipos universales. 

Relación de los Arquetipos con la comunicación gráfica 


Según Jung, existen varios arquetipos compartidos en la humanidad y estos arquetipos hacen que tengamos comportamientos colectivos, por lo tanto, como profesionales del diseño esta es una característica que podemos potenciar ya que gracias a los arquetipos y su influencia en el comportamiento humano, es posible segmentar a nuestros públicos metas y de esta forma diseñar material visual que pueda “atacar” directamente a estos arquetipos y de esta forma obtener los comportamientos de los clientes que nosotros deseamos. De igual forma, podemos crear una marca bajo las estructuras de un arquetipo ya instalado y de esta manera asegurar que tendrá mayor impacto en la sociedad dado que se podrá conectar emocionalmente con su audiencia de manera inconsciente. 

Algunos Arquetipos con los que se pueden asociar algunas marcas o productos son los siguientes: 

El inocente, el sabio, el Amante, Forajido, el bufón. 



Un ejemplo de una famosa serie de televisión en la que los personajes están basados en arquetipos




Otros personajes basados en arquetipos



Nuestro cerebro viene pre-configurado para funcionar como ser humano y no como pajarito. La vida es como un “app store” donde a través de nuestra vivencia y la socialización vamos instalando nuevos aprendizajes en nuestra personalidad, lo que nos permite conseguir la “individuación” o personalizarnos.


Recuerden comentar y compartir, 


Esta entrada fue realizada en conjunto por Ninoska López y Abdel Largaespada. 

________________________________________________________________________________


Bibliografía 

Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. psicología profunda. España. Paidos. 


sábado, 1 de octubre de 2016

El que con lobos anda

"El que con lobos anda, a aullar aprende"

Este es un refrán popular que se utiliza generalmente para advertir a los jóvenes (hombres y mujeres) sobre los comportamientos inapropiados de sus “amistades”. Digamos que el refrán se basa en el miedo de la familia sobre la posibilidad que los niños de casa adopten comportamientos de la manada de chavalos de la calle. Este fenómeno puede ser entendido y explicado desde la psicología social. A grandes rasgos acá estamos hablando sobre el dilema de individuo vs sociedad. 

Recordemos que los seres humanos somos seres sociales, es decir necesitamos compartir tiempo y espacio con otras personas para satisfacer nuestras necesidades (fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización) Maslow (1943) y así garantizar nuestro funcionamiento satisfactorio en la sociedad. Por esta razón los niños de casa quieren juntarse con la manada de chavalos de la calle, porque necesitan satisfacer su necesidad de afiliación (hacer amigos o pertenecer a un grupo), pero el tema de interés es ¿qué tanto puede el grupo influenciar a la persona para que cambie su comportamiento o no? 

La psicología social se encarga de investigar la relación de la persona con su entorno y a través de esos estudios puede descifrar las causas por las que el grupo influencia a la persona, y los elementos por los que la persona provocó cambios en el grupo. 


¿Qué relación existe entre la psicología social y la comunicación gráfica?


La comunicación es el vehículo de la interacción social, por lo tanto entender cómo se agrupan las personas, que gustos tienen, que cosas les preocupan, nos dará información importante para elaborar material publicitario, campañas de interés social y otros materiales de comunicación basados en las características y necesidades de nuestro público meta. 

Les compartimos un mapa mental sobre la psicología social y sus componentes.





Por acá un video donde pueden revisar un poco más sobre la psicología social 
https://www.youtube.com/watch?v=uuD8NNWu1gM

Esta entrada fue elaborada en conjunto por Hazel Ninoska López y Abdel Largaespada.
Si les gustó la información recuerden comentar y compartir.

saludos y hasta la próxima...


________________________________________________________________________________

Bibliografía 


Barra, A. E. (1998). Psicología Social. Chile. Universidad de Concepción.

Millayes, E. (2010) El campo de la psicología social: cómo pensamos e interactuamos con los otros. Recuperado de                        http://es.slideshare.net/dratorres/la-psicologa-social-1?qid=1691ed8e-0865-45af-b57                                                                    6f3cad3048de&v=&b=&from_search=3


Vander Zanden, J.M. (1986). Manual de psicología social. Buenos Aires. Editorial Paidós